publicidad 1200x110

A partir de 2030 todo los edificios construidos en Europa deberán ser cero emisiones

Medioambiente Viernes, 15 Marzo 2024 00:11

Leer Artículo Completo: Artículo original

Los edificios cero emisiones o near zero net buildings son los edificios que consumen prácticamente lo mismo que lo que generan, convirtiéndose así en autosuficientes.

El Parlamento Europeo ha aprobado esta semana la normativa europea que exigirá que todos los nuevos edificios que se construyan en la Unión Europea (UE) a partir de 2030 produzcan cero emisiones, una obligación que se adelanta a 2028 para los inmuebles públicos.

Este reglamento ha sido aprobado por la Eurocámara por 370 votos a favor, 199 en contra y 46 abstenciones, y tendrá aún que ser adoptada por el Consejo de la UE para adquirir carácter oficial.

La Revisión de la Directiva sobre Eficiencia Energética de los Edificios, actualizada por última vez en 2018, también prevé que los Estados miembro renueven al menos el 16% de los inmuebles no residenciales de su territorio con peor rendimiento energético para 2030, y el 26% para 2035.

Los edificios consumen el 40% de la energía de la UE y son responsables del 35% de las emisiones de CO2 del territorio comunitario, por lo que el objetivo final de la reforma es que todos los inmuebles de la UE, nuevos o viejos, sean climáticamente neutrales a mitad de siglo.

La Comisión Europea estima que los Veintisiete necesitarán 275.000 millones de euros al año de aquí a 2030 para renovar el parque de edificios, lo que supone 152.000 millones de euros más que en el contexto actual. No obstante, la situación de cada país es diferente y los costes también variarán.

Por eso, la directiva otorga flexibilidad a los Estados miembro y cada capital podrá diseñar su hoja de ruta para alcanzar los objetivos. En ella, deberá cuantificar el coste estimado y describir de dónde sacará los fondos, algo que luego evaluará la Comisión Europea. Se prevén excepciones, por ejemplo, para edificios históricos, agrícolas, militares o en uso temporal, como indica en un comunicado.

Los costes, en todo caso, se compensarán en parte por el aumento de la actividad económica, unas facturas energéticas más baratas, menos ciudadanos en situación de pobreza energética y mejoras para la salud en general al contribuir a mejorar la calidad del aire, según el análisis de los legisladores.

Los legisladores esperan que el 40% de los fondos sean públicos y el 60% procedan del entorno privado, y destacan el papel que tendrá en la financiación el Banco Europeo de Inversiones.

La revisión de la directiva, que parte de una propuesta de la Comisión Europea de diciembre de 2021, llama también a eliminar los sistemas de calefacción con combustibles fósiles en 2040 y a dejar de subsidiar las calderas independientes a base de hidrocarburos desde 2025. Otra de las novedades es que desaparece la obligación de aumentar la eficiencia energética a través de umbrales mínimos que deben alcanzar individualmente cada inmueble.

Los Estados miembro tendrán que garantizar una reducción de la energía primaria media que utilizan los edificios residenciales en al menos el 16% para 2030 y entre un 20 y un 22% para 2035. Deberán renovar también el 16% de los edificios no residenciales menos eficientes para 2030 y, para 2033, el 26% con menor eficiencia mediante requisitos mínimos de eficiencia energética.

Se les exigirá también que garanticen la instalación de paneles solares en los edificios nuevos, los edificios públicos y los edificios no residenciales ya existentes que se sometan a una renovación que requiera un permiso, y se buscará reforzar la formación de trabajadores en tecnologías limpias.

Además, los países de la UE tendrán que habilitar ventanillas únicas para agrupar los servicios de asistencia técnica sobre la eficiencia de los edificios, como ha indicado la Eurocámara en un comunicado.

El negociador jefe por parte del Parlamento Europeo, el eurodiputado irlandés de Los Verdes Cirian Cuffe, ha comentado antes de la votación que la nueva normativa crea el modelo para descarbonizar el parque de edificios, pero ha reconocido que «es un viaje largo».

Artículos relacionados (por etiqueta)

Proyecto REWIND: economía circular para los aerogeneradores al final de su vida útil

El nuevo proyecto europeo de investigación REWIND implementará nuevas metodologías para el reciclaje y reutilización de materiales compuestos para los sectores de la construcción y la automoción

Tesla va por los vehículos de logística

DHL ya ha probado en condiciones reales el camión eléctrico de Tesla y, según ha comunicado la propia compañía, los resultados superaron las expectativas

Suecia ya piensa en el futuro después del hidrógeno con este motor

Suecia ya tiene puesta la mira en el futuro después del hidrógeno. Presenta un motor gigantesco que solo emite vapor.

Líder técnico It

Buscamos Líder técnico It para equipo de Desarrollo

La turbina de gas con menos emisiones de carbono es la primera en alcanzar un hito importante

Un proyecto piloto está demostrando que ciertas turbinas de energía estacionarias pueden funcionar con una mezcla de combustible con alto contenido de hidrógeno, lo que ayuda a reducir las emisiones de carbono.

logoweb p


Editor a cargo:
Ing. Gonzalo Perez Cometto

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Administradora:
Nadia Melisa Lamas

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Formulario de Contacto

Por favor ingrese su nombre
Dirección de email inválida.
Por favor, ingrese su mensaje
Entrada inválida