El proyecto eólico Villonaco III, con una inversión aproximada de más de USD 181 millones, se convertirá en la central eólica más grande del país. Y será financiado 100 % con inversión extranjera directa, con el consorcio Cobra Zero e Villonaco. Este mecanismo potenciará los beneficios para el Estado ecuatoriano, con reglas claras y seguridad jurídica y financiera. Además, la obra generará 400 empleos directos en la fase de construcción, y otras 115 plazas de trabajo directas e indirectas en la etapa de operación y mantenimiento.
El Jefe de Estado, al iniciar su intervención, expresó: “Esto es extraordinario. Este es el Ecuador del Encuentro que queremos, donde el hombre se encuentra con la naturaleza, pone en juego la imaginación y la creatividad a través del uso responsable de los recursos naturales”. Por ello, reafirmó una vez más que con proyectos como este, Ecuador avanza de manera firme hacia la transición ecológica.
De igual manera, Lasso resaltó que Villonaco III será el primer proyecto del sector eléctrico basado en un contrato de concesión por 25 años para producir electricidad a partir de un recurso natural, inagotable y limpio, como lo es el viento. Esto es el reflejo de la obra gubernamental: “Nuestro gobierno tiene 11 meses y nos preguntan qué hemos hecho. Además de vacunar al 87 % de la población ecuatoriana, de salvar vidas, reactivar la educación y el trabajo presencial, ahora suscribimos simbólicamente este proyecto de energía limpia”, expresó.
Las turbinas eólicas que se usarán en el proyecto son de última tecnología, con mayor potencia por unidad de generación, lo que significa menores impactos ambientales en la zona. El ministro de Energía y Minas, Xavier Vera, explicó que la construcción del proyecto eólico Villonaco III, previsto para el tercer trimestre del 2022, será un instrumento gestionado de manera transparente.
Asimismo, cubrirá con energía eólica al 100 % la demanda de Loja, Zamora Chinchipe, y del cantón Gualaquiza de Morona Santiago. Además, reducirá la emisión de 231.000 toneladas de CO2, que equivale a sacar de circulación 5.000 buses urbanos en funcionamiento de un año.
Lo invitamos a leer el artículo entero en la página de nuestro sitio aliado!